REFLEXIONES SOBRE LOS BLOQUES DE PSICOLOGÍA
TEMA 1:
En este
primer tema me gustaría hacer referencia al desarrollo personal del ser humano
en el que intervienen factores físicos, psíquicos y sociales.
Este desarrollo comienza desde el nacimiento, una vez nacemos
comenzamos a formar parte de la sociedad.
En un primer momento pertenecemos a un grupo fundamental que
nos acompañara el resto de nuestra vida “la familia” y conforme vamos creciendo
y desarrollándonos comenzamos a movernos y formar parte de otros tantos grupos,
“los amigos”, “la escuela”. No todos estos grupos serán eternos en nuestra
vida, pero si nos ayudarán a sentir esa pertenencia, esa identidad que se
formará dentro de cada grupo, y en la que formaremos relaciones con otras
personas.
Todos estos aspectos quedan muy visibles en la teoría de
Bronfenbrener en la que podemos observar cómo influye el entorno, la familia,
las relaciones con vecinos, compañeros, etc. Tanto de forma positiva como
negativa en la vida de las personas.
Por lo tanto, es importante cuidar todos los factores que
intervienen en este desarrollo y en el aprendizaje personal de cada persona, ya
sea como madres, hermanas o docentes.
Haciendo referencia a Piaget podemos decir que basa su teoría
en la importancia de todo lo que se trabaja dentro del aula, en el pensamiento
pedagógico de los alumnos y en que debemos crear un dialogo entre
docente-alumno y alumno-alumno. Es decir, si trabajamos un buen dialogo dentro
del aula infantil, en el que partamos del interés de los niños y contamos con
sus opiniones e ideas en cuanto a sus aprendizajes, fomentaremos el pensamiento
y la inteligencia de nuestros alumnos.
Los autores de este primer tema nos hablan sobre la relación
que los infantes establecen con los objetos y su propio entorno y que esta intervención se ve influida por los
adultos., ya sea de forma indirecta o directa. Los padres, educadores y adultos
en general, formamos parte fundamental de este desarrollo, es importante, que
actuemos desde el principio como agentes de mediación en el desarrollo del
niño.
Por último decir que todo lo trabajado en este primer tema,
nos brinda la posibilidad de llevar a la práctica unas estrategias y técnicas
para poder guiar y acompañar al niño durante todo su aprendizaje.
La
escuela infantil tiene la misión de transmitir los conocimientos necesarios
para que el niño los asimile y posteriormente los ponga en práctica a lo largo
de su vida. Creando a su vez a adultos autónomos y totalmente preparados para
vivir en sociedad.
TEMA 2:
Para comenzar este segundo tema, empezaremos haciendo
referencia a las teorías de los
diferentes autores en los que hemos basado los trabajos prácticos, ¿Qué podemos
decir? A mí personalmente me asombra, todo lo que podemos aprender de ellos y
como se puede llevar a la práctica en un trabajo e incluso en una aula
infantil, creo que como bien decía Mª
Carmen Diez en “los discursos del decir, del hacer y del sentir” No debemos idealizar a los autores si no
intentar parecernos a ellos, creo que es importante absorber todos sus
conocimientos, aportar los nuestros propios y llevarlos a la práctica.
En el
desarrollo de los diferentes trabajos realizados en este segundo bloque hemos
podido observar la importancia del papel del docente para intervenir en el
aprendizaje de los infantes, tanto positiva como negativamente. Debemos proporcionarles
las herramientas necesarias y mostrarles los diferentes caminos para que sean
ellos mismos los que a partir de sus aprendizajes y conflictos cognitivos
lleguen a la solución, a su solución que no debe ser la misma para todos.
Todo esto
queda plasmado en uno de los trabajos acerca de una de las lecturas que más me
ha gustado que es la de Tonucci. El autor nos habla de la importancia de niño
como protagonista activo de su propio aprendizaje de forma real, es decir, como
futuras docentes debemos propiciar en los niños una actitud de investigación,
despertar su curiosidad, su motivación y dejarles ser autores de sus propias
teoría y por lo tanto, de su propio aprendizaje.
Otro
autor que encontramos en este bloque es Bandura que hace referencia a los cambios
que se producen en los niños a lo largo de su aprendizaje, en los que influyen
factores biológicos y hereditarios. Como docentes debemos conocer a todos y
cada uno de los alumnos, mantener una buena relación con sus familias y en
constante contacto para conocer los problemas que puedan producirse en la vida
de nuestros alumnos y trabajar conjuntamente para resolverlos.
Es
fundamental partir de los conocimientos previos de los infantes, sabiendo desde
donde partimos será más fácil saber a dónde queremos llegar, como bien nos dice
Piaget y Brunner.
Como
docentes es importante reforzar la
autoestima y la personalidad de todos los niños del aula, además de ofrecerles actividades
que partan de sus intereses, de sus curiosidades y aquellas que más se acerque
a su ritmo de aprendizaje.
Este
tema nos hace reflexionar una vez sobre “las fichas”, personalmente las fichas
me parecen estereotipadas, que crean alumnos pasivos
y buscan la satisfacción adulta. Cada niño tiene sus propias curiosidades e
incertidumbres, cada uno de nosotros somos diferentes, por lo tanto la misma
ficha seguro que no es acertada para los 25 niños y por último y no menos
importante no dan lugar a la creatividad y a la imaginación que forman parte
principal de la infancia.
TEMA 3:
Para
introducir este tercer tema me gustaría empezar por los procesos
cognitivos. Entre ellos se encuentran la atención, la memoria y la
inteligencia.
La
atención es un proceso que incrementa el grado de activación o alerta y que
facilita la entrada de información y distribución de los recursos en el
procesamiento de la información.
La
memoria es un conjunto de procesos que hace posible el almacenamiento y la
recuperación de la información.
La
inteligencia recopila la información y los procesos, los almacena y organiza y
posteriormente los reutiliza
Estos son tres procesos que poseemos cada uno de nosotros,
podríamos decir que son como unas herramientas para organizar nuestro cerebro y
toda la información de guardamos dentro de él.
Me gustaría
continuar con una parte que personalmente me encanta de este bloque, que es la
que hace referencia a la inteligencia.
Esta
es la capacidad de resolver y generar problemas, para encontrar soluciones y
ofrecer estrategias dentro del propio ámbito cultural. Según Gardner la inteligencia no es vista como algo innato,
unitario e inamovible, sino que se
determina como una capacidad diversa y compleja, que puede desarrollarse en
interacción con el entorno que nos rodea.
En el bloque encontramos una lectura que habla de la inteligencia y de los
Test para saber que coeficiente
poseemos cada uno (características individuales, aprendizaje y aprendizaje
escolar). Según esta lectura antes del descubrimiento acerca de la inteligencia
del que acabamos de hablar, la inteligencia venia determinada por dicho
coeficiente intelectual, por lo tanto, la personas más inteligentes tenían un
coeficiente más alto que las menos inteligentes. Este coeficiente no es más que
una valoración que solo tiene en cuenta el resultado final, sin destacar otros
aspectos igual o más importantes como las capacidades individuales, las
necesidades o los ritmos de aprendizaje.
Esta lectura, mide a los alumnos
por su coeficiente intelectual en cambio Garner es todo lo opuesto este autor
nos dice que existen ocho inteligencias múltiples y con esto no quiere decir
que las personas tengamos que sobresalir en las ocho si no que a unos se nos
darán mejor unas que otras, por ejemplo uno de nuestro alumnos puede ser
brillante en matemáticas y no ser tan habilidoso para la música.
Las inteligencias son las
siguientes:
Inteligencia lingüístico-verbal
Inteligencia lógica-matemática
Inteligencia espacial
Inteligencia musical
Inteligencia corporal-kinestésica
Inteligencia naturalista
Inteligencia Interpersonal
Inteligencia Intrapersonal
Personalmente estoy más de acuerdo
con la teoría de Garner, es cierto, que no todos podemos destacar en todo, hay
personas que destacan en una cosa y otras en otra o incluso que se les da bien varias
cosas, es decir, a lo mejor sobre salen en matemáticas y son músicos. Pero todos somos buenos en algo,
seguro.
Me gustaría continuar hablando sobre
la personalidad y de las emociones dentro de la escuela infantil.
En las escuelas tradicionales eran
reprimidas a través de una educación autoritaria y dirigida, provocando una
baja autoestima en los infantes.
En la actualidad partimos de que
en las aulas infantiles damos pie a que los niños expresen sus emociones y
pensamientos libremente, pero ¿es cierto?
Creo que en ocasiones no, si no
que más bien damos pie a las nuestras propias. Debemos controlar nuestras
emociones y sentimientos y no utilizar a los niños como vehículo para llevar a
cabo nuestros pensamientos.
Es importante pararnos a pensar
¿quieren realizar esta actividad los niños? ¿o somos nosotros quienes creemos
que quieren?, escuchando a los niños, dejándoles expresarse y observándolos podremos
encontrar la solución y partir de sus emociones y pensamientos de una forma
real.
Por último hacer referencia a la
motivación que está presente en este bloque y decir que creo
que dentro del
aula debemos favorecer ese movimiento y esa motivación, en todas las
actividades, talleres, rincones que llevamos a cabo y ser conscientes de la
motivación, curiosidades, miedos e incertidumbres de los alumnos.
TEMA 4:
En este último tema comenzaremos
hablando de la familia. Como he comentado en el primer tema la familia es el
primer grupo social al que pertenece y en el que se desarrolla una persona, en
el que adquiere sus primeros valores y conceptos y en el que comienza a vivir
en sociedad.
Por lo tanto, la familia debe
estar muy presente en la vida de los infantes y esto debe continuar en el
ámbito escolar, trabajando conjuntamente escuela-familia.
Este bloque nos habla de las
diferentes relaciones que se establecen dentro del ámbito educativo y
comenzaremos haciendo referencia a la relación familia-escuela debemos involucrar a las
familias en todo lo que realicemos en el
aula, pedir su colaboración, hacerles partícipes de aprendizaje de sus hijos,
tener actitudes de escucha, reconocimiento, confianza y gratitud. Promoviendo
estas actitudes crearemos una buena relación familia-escuela que favorecer al
desarrollo de los niños.
Es importante no olvidar que el constructivismo está basado en el
cognitivismo y en la afectividad.
Este tema también nos habla de las relaciones que se forman entre
docente-docente, es cierto que aquellos que llevan más años ejerciendo en
ocasiones se sienten un poco agobiados por las nuevas generaciones que acaban
de salir de la carrera, que tienen muchas ideas y ganas de trabajar.
Para que esto no ocurra como docentes es importante estar en constante
aprendizaje y reciclándose. La educación y el aprendizaje van muy rápido y las
cosas cambian a pasos agigantados, esto no quiere decir que lo que nos enseñan
ahora sea mejor que lo que conocimos. Por lo tanto, es importante trabajar en
equipo, aprender de todos y adquirir los conceptos que te resulten importantes,
adaptarlos a los tuyos propios y
llevarlos a la práctica de la mejor forma posible.
La unión hace la fuerza y lo importante no es enfrentarnos, si no
unirnos con la finalidad de llevar a cabo una mejor educación para nuestros
alumnos que posteriormente serán los adultos del futuro.
Continuaremos haciendo referencia a la relación que se forma entre el maestro-alumno, aquí es fundamental el
comportamiento del docente quien debe proporcionar un clima de seguridad y
confianza, y aceptar a todos los alumnos con sus diferencias y similitudes, no
podemos esperar lo mismo de todos, ni que todos lo logren a la vez, cada uno
logrará sus propios objetivos partiendo desde su aprendizaje previo y sus
propios intereses.
Como docentes hay que tener en cuenta una seria de aptitudes como son
la empatía, de este modo lograremos realizar actividades que partan de su
motivación y no de la nuestra, afectividad, así desarrollaremos su autoestima,
sus emociones y sus sentimientos.
Para finalizar con las relaciones haré referencia a la relación
alumno-alumno. Esta interacción produce en los niños procesos de socialización,
elaboración de pautas de comportamiento, aprendizaje de habilidades y
conductas. Como bien sabemos no hay mejor forma que aprender que de la propia
imitación con nuestros iguales, como bien dice Bandura.
En este bloque observamos los diferentes estilos de enseñanza que
existen dentro de la educación, en que son visibles muchos tipos de roles, el
democrático, el autoritario, el tradicional. Estos tipos de enseñanza son
diferentes formar de ver y de llevar a cabo la educación desde el punto de
vista de cada docente.
Por último me gustaría reflexionar sobre una lectura del tema que
habla sobre ¿Cómo se aprende en la
infancia a ser buena persona? Esto hace referencia al mundo social e
interpersonal de los niños y como afectan los castigos que utilizamos.
En esta lectura podemos observar también la importancia de ser consecuentes
con nuestros actos y que debe existir coherencia en lo que decimos y lo que
realizamos, es decir, nosotros somos un modelo para los niños e imitan nuestros
comportamientos. No podemos decirle a un niño que haga algo que nosotros no
estamos haciendo, por ejemplo, no podemos pedirles que no griten en clase y
estar todo el día gritándoles.
Debemos hablarles a los niños con sinceridad y de una forma clara, porque
aunque sean niños comprenden mucho más de lo que imaginamos.